Páginas

Páginas

TIENDA

lunes, 10 de marzo de 2014

Hablemos de... Don Quijote

http://www.sandrabruna.com/blog/?p=499


El novelista español Miguel de Cervantes Saavedra escribió su ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha en dos partes entre 1605 y 1615, dos años antes de su muerte. Una obra un tanto laberíntica que fue escrita como una parodia de las novelas de caballería populares de la época. El libro se va transformando poco a poco en un estudio más filosófico de la condición humana.

El ballet de Don Quijote, tiene una larga historia y en un principio existieron numerosas versiones antes de llegar a la que conocemos hoy en día.


Un poco de Historia.

La primera producción de Don Quijote como un ballet fue probablemente en 1740 en Viena. Fue también en Viena, en 1768, que Jean-Georges Noverre creó una versión con música de Josef Starzerin como una sátira sobre la de su rival, Gaspare Angiolini.

Mejor documentado es el Don Quichotte chez la Duchesse, un ballet que se estrenó el 12 de febrero 1743 en la Ópera de París con música de Joseph Bodin de Boismortier. En Italia, la historia apareció como Don Chisciotte, como coreografía de Paolo Franchi para el Teatro de la Scala de Milán en diciembre de 1783. Esta versión utiliza la música de Angelo Tarchi. Otra producción italiana, en La Scala de Milán en 1792, fue coreografiada por Antoine Pitrot. Otra de las producciones, en la Ópera de París en 1801, fue coreografiado por Louis-Jacques Milton.


La popularidad de la historia como base para un ballet aumentó en el siglo XIX. La primera producción rusa fue producida por Charles Didelot en dos actos en San Petersburgo en 1808, y en 1809 una versión fue montada en Inglaterra por James Harvey D' Egville. Paul Taglioni (hermano de la bailarina Marie Taglioni) presentó una versión en Berlín en 1839 y su tío Salvatore Taglioni establece una producción en el Teatro Regio de Turín durante la temporada 1843/44.


En el siglo XIX una de las creaciones más influyentes fue Les noces de Gamache, ballet en dos actos coreografiado por L.J. Milon sobre música de Lefebvre y estrenado en 1801 en la Ópera de París donde permaneció como obra de repertorio hasta 1841. Sólo en unos meses le sigue el estreno en otra sala parisina de la pantomima heroico-cómica Programme de Basile et Quitterie, ou Le triomphe de Don Quichotte, de E. Hus (1801, música de Leblanc).



San Francisco Ballet in Tomasson/Possokhov's Don Quixote. © Erik Tomasson.
El libreto de esta producción se hizo popular y fue seguido por August Bournonville en 1837, en Copenhague, con música de Gioacchino Rossini, Étienne Méhul, Gaspare Spontini, Jean Schneitzhoeffer y otros. El libreto de Milon también fue utilizado por Bernardo Vestris para su producción de 1844 a 1845 en La Scala, pero sobre todo, fue la inspiración para la versión de Marius Petipa para el Teatro Bolshoi en 1869.

La versión de Petipa de Don Quijote, con la música de Minkus, se convertiría en la versión estándar del ballet y cuenta con el conocido Grand Pas de Deux que también se ha bailado en innumerables ocasiones como una pieza de concierto.

La Dirección del Teatro Imperial solicitó a Petipa,
como jefe maestro del Ballet Imperial Ruso, la producción de una nueva e importante obra en el Teatro Bolshoi de Moscú. Don Quijote, se basó en una aventura de Quiteria (conocida como Kitri en el ballet) y Basilio, que Petipa había desarrollado a partir de la segunda parte de la novela de Cervantes (el capítulo XIX). Petipa adaptó su ballet para satisfacer el gusto sofisticado de la audiencia de Moscú mediante la inclusión de varios elementos de entretenimiento: un grupo de bailarines cómicos vestidos como cactus que persiguen a Don Quijote en su pesadilla; una luna creciente, que Don Quijote confunde con su amada Dulcinea; y una danza en la que Arlequín, armado con una jaula para pájaros, intenta atrapar las alondras. Petipa hace referencia a la procedencia española del ballet mediante la inclusión de danzas españolas como una "Jota", "Seguidillas", "Morena" y un baile emocionante para los hombres vestidos de toreros. Este Don Quijote era un ballet monumental en cuatro actos y ocho escenas, que se estrenó el 26 de diciembre 1869 en Moscú.

Usando la misma música y diseños, pero con revisiones
coreográficas importantes, la versión de San Petersburgo, que se estrenó el 21 de noviembre 1871 estaba formada por cinco actos (once episodios, un prólogo y un epílogo). Se tomó en cuenta la preferencia de la capital rusa para una interpretación más clásica del ballet y crear una versión completamente nueva y diferente. Petipa eliminó los cactus y el episodio de la luna. Minkus fue comisionado para escribir música adicional para un nuevo quinto acto con tres escenas en las que se introdujo la corte de un duque y la duquesa. Otros cambios incluyeron el que una bailarina interpretara el doble papel de Kitri y Dulcinea, así como una importante reescritura de la gran escena clásica para el sueño de Don Quijote. La eficaz combinación de una España colorista y pintoresca —con gitanos, toreros y otros elementos añadidos al texto cervantino— junto al despliegue de números académicos plagados de virtuosismo hizo que este ballet se convirtiera en un clásico.

Aleksader Gorsky presentó su Don Quijote en 1900 usando la escenografía de Petipa, algunas de sus coreografías, y la reducción de la obra a cuatro actos. Dos años más tarde, en 1902, el director de los Teatros Imperiales, Vladimir Teliakovsky, invitó a Gorsky a proseguir con una versión actualizada de Don Quijote en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. El ballet se convirtió en un elemento básico del repertorio del Ballet Bolshoi de Moscú y el repertorio del Ballet Kirov de Leningrado; y fue modificado con regularidad.


Don Quijote fue visto por primera vez fuera de Rusia en una versión de dos actos, bailado por Pavlova y su compañía, y la puesta en escena por Laurent Nivikoff, que se estrenó en Inglaterra en 1924. Producciones notables fuera de Rusia serían las desarrolladas por Nureyev para la Ópera Estatal de Viena (1966), y por Baryshnikov para el American Ballet Theatre (1978), que en su mayor parte siguieron las versiones tradicionales Rusas.

Don Quijote, Nureyev:





George Balanchine creó su Don Quijote, en 1965, a una partitura compuesta para él por Nicolas Nabokov. Lejos del buen humor de Petipa, Balanchine optó por hacer una obra sombría destacando la enajenación del Don Quijote de la sociedad. En el estreno, el propio Balanchine apareció como el Quijote y Suzanne Farrell como Dulcinea.

Otras versiones importantes del Quijote son la de Aurelio Milloss Le prtratit de Don Quijote, con música de Gofredo Ptrassi en 1947, Le Chevalier Errant de Serge Lifar para la Ópera de París en 1950 con la música de Ibert, y en el mismo año Ninette de Valois "un acto de Don Quijote" con la música por encargo de Roberto Gerhard. Staastoper Ballet de Berlín Oriental presentó la coreografía de Tajana Gsovsky con música de Leo Spies en 1949, y John Neumeier escogió a Richard Strauss para acompañar a su producción de 1979 en Hamburgo.

El Hidalgo ha sido también confrontado a otros personajes reales o de ficción. En Présence de J. Cranko (Stuttgart, 1968, música de Zimmermann) don Quijote comparte escenario con Molly Bloom y el Rey Ubú. En Che, Quijote y Bandonéon de M. Béjart (Lausanne, 1999) el mito del Quijote se contrapone al del Che Guevara sobre un fondo musical de tangos.


Lejos del colorismo pintoresco de otros tiempos, en el siglo XX el tema ha dado lugar a reflexiones sobre la locura, la justicia, la fantasía y la pureza espiritual. Así sucede en Don Quixote or Fantasies of a Madman, de Boris Eifman (San Petersburgo, 1994), que sitúa la obra en un manicomio, o en los montajes italianos (1999), balletto multimedia de R. Castello, y Don Chisciotte, ovvero storia del cavaliere della fantasia de M. Zullo (2003).


"I, Don Quixote" de Boris Eifman (fragmentos):



Ché, Quijote y Bandoneón de Maurice Béjart. Parte 1: 




ARGUMENTO (fuente: http://www.municipal.cl/IMAGENES/ARGUMENTO_DON_QUIJOTE.pdf)

Prólogo.

Casa de Don Quijote
Don Quijote delira en su lecho de enfermo. Entre las imágenes de libros que cruzan por su mente cree ver a Dulcinea, una hermosa doncella que, encadenada, implora su ayuda. Solicita a Sancho, su sirviente, que lo ordene caballero con utensilios caseros. Imaginando vestir una brillante armadura, Don Quijote sale en busca de su dama.

I ACTO

Escena primera.

Plaza del pueblo.
En la plaza es día de mercado y los habitantes del pueblo se reúnen. Entre ellos se encuentran la gitana Mercedes y su amiga Kitri, la hija del tabernero. Kitri está enamorada de Basilio, el barbero del pueblo y, aunque es un poco mujeriego, éste corresponde a su amor. Sin embargo, el padre de la joven tiene otros planes: pretende casar a su hija con Camacho, rico hombre de modales refinados. Llega Don Quijote, provocando revuelo con su extraño aspecto. Se detiene en la taberna, viendo en Kitri a su Dulcinea, uniéndose así al contingente de enamorados de la hija del tabernero. Con su ayuda, la de Sancho y los lugareños –quienes apoyan la unión de los enamorados–, Basilio y su amada escapan de Camacho y del padre de Kitri.





Vanessa Zahorian in Tomasson/Possokhov's Don Quixote. © Erik Tomasson.


II ACTO

Escena primera.

Campamento gitano
Kitri y Basilio son acogidos por Mercedes y el jefe de los gitanos. Más tarde llegan el tabernero y los otros pretendientes de la muchacha. El jefe invita a los recién llegados a presenciar las danzas gitanas, mientras los enamorados permanecen escondidos.

Escena segunda.

Campamento gitano
De pronto se desata una violenta tempestad. Los gitanos huyen y la febril imaginación de Don Quijote estalla: en sus alucinaciones ve uno de los molinos transformado en monstruo. Dulcinea está encadenada a él y decide rescatarla, pero otros seres imaginarios le impiden llegar a su amada. Gana la batalla clavando su lanza en un aspa del molino-monstruo y es lanzado lejos. Sancho recoge a su señor y una vieja gitana le proporciona una pócima para calmar los dolores.

Escena tercera.

Campamento gitano.
Don Quijote, aturdido con la pócima, ve una gran bóveda de estrellas que comienzan a caer: una de ellas es su Dulcinea. Por unos instantes, el viejo cuerpo de Don Quijote se desdobla y sale de él un Quijote más joven, que danza con la muchacha y le declara su amor. Finalmente, Sancho lo despierta y parten juntos.

Escena cuarta.

Camino que lleva al pueblo.
El tabernero y Camacho encuentran a los fugitivos. La pareja implora al padre su autorización para casarse, pero éste insiste en unir a Kitri con Camacho. Entonces, Basilio intenta una treta: simula un suicidio y la joven, siguiendo con la farsa, ruega dramáticamente a su padre que le permita contraer matrimonio con su moribundo amado. Llega Don Quijote y, conmovido por el llanto de Kitri, obliga al tabernero a permitir la boda de la joven con su agonizante enamorado. De pronto, Basilio se levanta y abraza a su amada, ante el asombro de todos. Camacho se percata de la farsa e insiste al tabernero que retire su autorización, para casarse él con la muchacha. Don Quijote desafía a duelo a Camacho y lo vence.

Escena quinta.

Casa de Don Quijote.
Don Quijote, moribundo, recomienda a Sancho que no lea historias de caballería porque de nada sirven. Muere en los brazos de su fiel sirviente. Sancho, siguiendo el ejemplo de su señor, toma la lanza y el escudo de Don Quijote para emprender nuevas aventuras.

Escena sexta.


Gran boda de Kitri y Basilio.
La plaza del pueblo ha sido engalanada para la boda. Durante los festejos, los lugareños desean suerte a la pareja. A lo lejos, se ve la silueta de Don Quijote, que va en busca de heroicas hazañas.

Don Quijote Pas de Deux con Natalia Osipova e Ivan Vasiliev:






Fuente:

http://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/articulos-y-noticias/el-quijote-en-el-ballet.html

3 comentarios:

  1. Porfavorr podes hacer que se pueda copiar y pegar por que no tengo letra linda para hacerlo manualmente y es la única fuente que me sirve pero no la puedo usaaaaarrr

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento, no lo puedo hacer. Es una medida que tomé porque me topé con varios blogs que copiaban mis artículos tal cual y los publicaban en su nombre. Es por seguridad.

      Eliminar
    2. entiendo tu punto pero yo lo quería usar para una guía de la escuela que me pide el concepto de ballet de repertorio.

      Eliminar