ABC Danzar no pretende descubrir el hilo negro, ni revolucionar el mundo de la danza, ni mucho menos competir con los muchos blogs dancísticos que existen por ahí. ABC Danzar es un sitio sin fines de lucro cuyo único propósito es el de convertirse en el cuaderno de apuntes para el maestro, el estudiante o el aficionado al ballet. Una recopilación de artículos y tips que se puedan consultar en cualquier momento de dudas. Un complemento teórico para las clases de danza.
La idea de ABC Danzar nació en el año 2000 para ser exactos y surgió como un proyecto de tesis para titularme de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica en la Universidad Autónoma Metropolitana. Carrera que, aunque no es mi verdadera pasión, al menos me da de comer y me permite dedicar gran parte de mi tiempo a mi verdadero amor, la danza.
Originalmente era una campaña para promover la danza en México. Una serie de carteles, espectaculares, anuncios de TV, anuncios en revistas y periódicos. Honestamente, resultó en un proyecto bastante mediocre que afortunadamente me alcanzó para terminar la carrera, y del cual lo único rescatable para mi gusto fue el logotipo: una imagen que pretende representar la danza de una manera universal, blanco y negro, en equilibrio pero no necesariamente simétrico para que a la vez produjera siempre esa sensación de movimiento. El proyecto terminó tan pronto puse un pie fuera de la Universidad.
Tiempo después se pensó en editar una revista mexicana de danza, cuyo nombre sería justamente ABC Danzar y en la cual se publicarían mensualmente artículos y noticias sobre danza. La revista murió antes de nacer debido a la falta de confianza de las editoriales (la experiencia nos dice que todas las revistas mexicanas de danza están destinadas al fracaso) y a mi propia falta de confianza: me miro al espejo y no veo a una reportera, solo veo a una bailarina y a una maestra.
Finalmente, en noviembre del 2011 nace ABC Danzar, el blog. Las horas invertidas navegando por la web me motivaron a escribir mi primer post (que ahora cuando lo leo pienso que es bastante malo, pero en fin, fue el principio de algo). Es una maravilla tener un espacio donde escribir y ser leido. En el que puedo escribir siempre que pueda, sin prisas, sin presiones, sin horarios qué cumplir. Un lugar en el que puedo poner en orden mis ideas, siempre revueltas y llenas de todo un poco, y en el que puedo satisfacer esa extraña necesidad que tengo de enseñar. ¿Y qué mas puedo enseñar si no danza? Algo en lo que tengo algo de experiencia y que creo no haber hecho tan mal.
Acerca de Mariana Sánchez.
Realiza sus estudios de danza clásica en el Estudio de Danza Paloma Bernal de 1982 a 1994 con profesores como Paloma Z. Novelo, Rocío Bernal, Olga Rodríguez, Alberto de León, Victor Hugo Lezama, Domingo Rubio y Raúl Bustabad; bajo la metodología cubana.
En 1992 participa en el Seminario de Danza Neoclásica Comboloi, con profesores del New York City Ballet y personalidades como Elena Carter Richardson y Djoniba Mouflet, con la coordinación de María Elena Domínguez.
En 1994, concluye sus estudios como bailarín ejecutante e inicia su trabajo como docente.
En el mismo año ingresa al Taller Coreográfico de la UNAM bajo la dirección de Gloria Contreras presentándose en la Ciudad de México, en Guadalajara, San Luis Potosí, Puebla, Querétaro, Tijuana, Mérida, en Los Angeles y Columbus Ohio, E.U.; así como en recintos como la Sala Miguel Covarrubias, la Sala Carlos Lazo, el Teatro Degollado, el Teatro de las Artes del CENART, el LuckmanTheatre de Los Angeles y el Palacio de Bellas Artes, entre otros.
En 1998 participa como invitada especial al lado de la compañía de Danza Takla Makan bajo la dirección de Eugenia Becerra y Humberto Becerra interpretando Giselle y Cascanueces.
En el 2001 ingresa como bailarina solista en la compañía Ballet Mexicano (del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey) bajo la dirección de Rada Morales y Raúl Espinosa de los Monteros interpretando coreografías como La Bella Durmiente, Cascanueces, Así Somos, entre otras.
En 2003 se incorpora al cuerpo docente de la Academia de Danza Valle Dorado como profesora de ballet.
En el 2012 cursa el diplomado en Coreografía con el profesor Gustavo Herrera y el diplomado en Música con el profesor Luis Guzmán, ambos certificados por la Sociedad Mexicana de Maestros de Danza.
En la actualidad continúa entrenándose bajo la supervisión de profesores como Rada Morales, Raúl Espinosa de los Monteros, Porfirio Velázquez y la Primera Bailarina Laura Morelos.
Muchas felicidades prima, sabes que estamos super orgullosos de todos tus logros. Besos y por favor sigue adelante (unque se que no teng que decírtelo) Te quiero. Gina Cotero S.
ResponderEliminarGraciass Mary por los elogios =) Con toda humildad, como bailarín amateur, dejame felicitarte un montón maestra!!! Y menuda historia la de ABC Danzar!
ResponderEliminarBesos! =)
tienes una academia de ballet? y gracias por no rendirte para hacer este blog tan bueno y que me a resuelto varias dudas
ResponderEliminarHola Carlos, muchas gracias a ti por ser parte de este blog. La Academia donde trabajo no es mía, yo solo trabajo ahí, pero si quieres conocerla te dejo la página: http://academia-de-danza-valle-dorado.blogspot.mx/
Eliminary el facebook: https://www.facebook.com/pages/Academia-de-Danza-Valle-Dorado/190140061031079
Perdón pero para ir a conocer las instalaciones dedo de llamar para ir o puedo ir sin ningún problema y si tengo que llamar a que numero seria
EliminarPuedes llamar al tel. 53 70 20 74 para que te den informes o puedes ir de lunes a viernes entre las 4 y las 8 pm. La dirección es: Atenas 250, Valle Dorado, Tlalnepantla, Edo. de México.
EliminarMuchas gracias y muchas bendiciónes
EliminarNo había leído esta parte de tu blog. Yo también egresé (hace no mucho) de la UAM como licenciada en Letras hispánicas, soy apasionada del ballet y bailarina frustrada.
ResponderEliminarYa escrito otro comentario (que creo que no te llegó) de lo mucho que me gusta este blog y la manera tan sencilla y sustancial con la que está escrito; también preguntaba su opinión acerca del bailarin ruso Vladislav Lantratov. Espero pueda responerme, saludos y abrazos.
que bello todo lo que escribiste!!!!!hace mucho que bailo ,no soy bailarin profesional porque ya estoy pasada de edad pero cuando leo estas cosas me siento de 15 años!!!!gracias !!!!
ResponderEliminarFelicitaciones maestra, gracias por los aportes para la difusión de la danza. abrazo desde Quito Ecuador
ResponderEliminarMuchas gracias, bienvenidos al blog y un abrazo muy grande desde México hasta Ecuador!
EliminarHola, me gustaría poder contactar con usted de forma privada, a poder ser por correo electrónico, muchas gracias y un saludo.
ResponderEliminarhola Mariana un gusto a ver dado con tu Blog, me gusto mucho , Mi nombre es Nashly Amórtegui de Bogotá Colombia, me apasiona la danza pero lo mio no es el Ballet clásico, había pensado en comprar unas puntas pero no se si solo sean para profesionales, lo que quiero hacer es una mezcla de diferentes tipos de Danzas entre eso estilo libre pero ciertas y pequeñas partes con puntas... Me gustaría saber tu opinión muchas gracias... me puedes escribir a nashlyandreaamortegui@hotmail.com por favor me gustaría conversar contigo, quedo al tanto, que tengas lindo día y feliz 2017
ResponderEliminar